In 2024

Estrategia del Gobierno Mexicano para conformar una Región Comercial de América del Norte

Por medio de la presente, me permito informarles que, el pasado 27 de noviembre de 2024, el Secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubon, anunció la estrategia tomada por el Gobierno Mexicano ante las declaraciones del mandatario electo de los Estados Unidos de América Donald Trump, respecto a la intención en el aumento de aranceles.

Como saben, las declaraciones del Presidente Donald Trump, sobre el aumento de aranceles tuvieron un impacto significativo en México, generando tensiones, pero también han impulsado la consolidación de estrategias diplomáticas y comerciales que permitan al país adaptarse a las eventuales nuevas condiciones.

¿Cuál es el impacto de un incremento en los aranceles entre México y Estados Unidos de América?

En principio, se pone sobre la mesa de negociación, que el incremento en los aranceles implica la fragmentación del comercio intrarregional entre México, Estados Unidos y Canadá; pues el establecimiento de tarifas más elevadas al intercambio de mercancías y servicios, debilitaría las economías entre estos países, ya que muchos sectores dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, particularmente en industrias clave como la automotriz, el agroalimentario y la manufactura.

Sin embargo, el mandatario de nuestro país vecino, está perdiendo de vista que los incrementos a los aranceles, equivale a que los productos sean más costosos en el país que está aplicando dicha medida, así como la pérdida de empleos y la reducción del crecimiento económico de Estados Unidos de América.

Estrategia adoptada por el Gobierno de México.

La actual administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, propone convertir a América del Norte en el bloque más seguro, productivo y competitivo del mundo, a través de los siguientes ejes:

  1. Estabilidad regional: A través de la cooperación estratégica en materia de seguridad, migración y gobernanza para garantizar una región confiable y segura.
  1. Prosperidad compartida: Mediante la creación de empleos bien remunerados e infraestructura crítica (fronteras modernas, energía limpia y transporte eficiente).
  1. Competitividad global: Las tarifas fragmentan la industria, encarece la producción y debilita la región económica formada por México, EUA y Canadá, ante países de Europa y Asia; por lo que se deben optimizar las cadenas regionales de suministro, mantener costos bajos y garantizar que los productos de la región lideren los mercados globales.

Lo anterior, ha sido muy bien recibido por parte de los sectores comerciales del país y concuerdan que la vía idónea es trabajar en conjunto y no dividir a la región comercial de América del Norte.

En Xtrategas los seguiremos manteniendo informados con las publicaciones más relevantes relacionadas con estos temas.

Reforma TFJA; cambio de sede y circunscripciónSAT: implementa cambios en las declaraciones informativas